Neuropsicología Infantil: perspectivas teóricas para la identificación de dificultades cognitivas durante la edad escolar. - CEDETi
Icono de información

COMUNICADO: A partir de esta fecha, miércoles 11 de marzo de 2025, se cierra el Servicio de Evaluación Neuropsicológica perteneciente a CEDETi UC. Se dará continuidad a los procesos de evaluación que están en curso, sin embargo, no se agendarán más horas de pacientes nuevos.

Educación Continua / Diplomados

Neuropsicología Infantil: perspectivas teóricas para la identificación de dificultades cognitivas durante la edad escolar.

flag Inicio:
Término:
* El diplomado puede ser suspendido de no alcanzar el mínimo de alumnas y alumnos matriculados.
schedule Duración: Horas cronológicas totales: 161 hrs Horas directas: 97 hrs Horas indirectas: 64 hrs Horas pedagógicas: 212 hrs
Modalidad: Online - Clases en vivo
savings Valor:
location_on Lugar: Plataforma de curso + Plataforma ZOOM
Facultad: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología
call Contacto: educacióon.continua@cedeti.cl

Importante:
Solo por motivos de fuerza mayor, es posible que este programa sufra cambios, en las clases respecto de: fecha, lugar o modalidad en que se realicen. Estos cambios serán debidamente informados.

Descripción

Este diplomado es una introducción actualizada al campo teórico de la Neuropsicología Infantil, a través de modelos comprensivos de las distintas alteraciones neurocognitivas de mayor prevalencia en la edad escolar.

Resumen
Ver más keyboard_arrow_down
La Neuropsicología refiere a un campo de atención clínica e investigación que se interesa por el estudio de las relaciones posibles entre cerebro y conducta. En el país hemos atendido al desarrollo del área desde la subespecialidad de la Neuropsicología del Adulto, pero hay pocas y discretas incursiones en el campo de la Neuropsicología Infantil. A pesar de esto, vemos cómo los servicios de atención en salud mental son cada vez más demandados en requerimientos de evaluaciones e intervenciones que permitan apoyar a niños que sufren trastornos cognitivos que impiden su adaptación escolar. Se suma como evidencia que los estudios epidemiológicos nos muestran cada vez, con mayor claridad, el aumento en prevalencia e incidencia de trastornos cognitivos en la edad infantil.

Específicamente, la Neuropsicología Infantil es el campo que estudia la relación entre las habilidades, las conductas y los sustratos neurocognitivos en perspectiva ontogenética. Vale decir, centra sus preguntas, instrumentos de evaluación y planes de intervención en niños de edad escolar que requieren apoyos especiales para alcanzar un nivel de desarrollo equilibrado. Desde esta perspectiva, la disciplina ofrece una posibilidad de trabajo clínico con niños que sufren de alteraciones del desarrollo, médicas, psiquiátricas y neurológicas.

Esta disciplina requiere de una formación tanto teórica como práctica, y por medio de clases expositivas y lectura de bibliografía científica actualizada, se busca que los y las estudiantes comprendan sobre los sustratos de las condiciones observadas y desarrollen con éxito planes de intervención en perspectiva biopsicosocial, con una postura ética bien formada que permita contribuir a la calidad de atención en salud mental.
Dirigido a
Ver más keyboard_arrow_down
Profesionales psicólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, fonoaudiólogos, médicos generales, fisiatras, médicos psiquiatras, neurólogos infantiles, psicopedagogos, educadores y educadoras de párvulos.
Pre requisitos
Ver más keyboard_arrow_down
Poseer título universitario o grado de licenciado.
Objetivos generales
Ver más keyboard_arrow_down
- Aplicar los fundamentos teóricos y modelos comprensivos de la Neuropsicología Infantil, con énfasis en las alteraciones neurocognitivas específicas y generales, en el abordaje interdisciplinario de niños, niñas y adolescentes con cuadros neurológicos, contribuyendo así a su evaluación, diagnóstico e intervención desde una perspectiva neuropsicológica integral.
Equipo docente
Ver más keyboard_arrow_down
JEFE DE PROGRAMA
Ricardo Rosas.
Psicólogo, PhD en Psicología Cognitiva de la FreieUniversität, Berlín.
Director General de CEDETi UC.

EQUIPO DOCENTE
Mónica Rosselli
Psicóloga, PhD en Psicología de la Universidad Autónoma de México.
Profesora Florida Atlantic University

Ariel Cuadro.
Psicólogo, PhD en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Docente de la Universidad Católica del Uruguay

Marcia Gaete
Médico, Pontificia Universidad Católica de Chile. Universidad de Chile
Doctor in Biomedical Sciences (PhD), King’s College London, University of London.
Postdoctoral Fellow.

Danilka Castro
Psicóloga, Profesora asistente en la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor.
PhD en Ciencias Psicológicas, Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba.
Postdoctorado en Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Universidad de Chile.

Paulina Arango
Psicóloga, Especialista en Neuropsicología Infantil de la Universidad de Antioquia.
PhD en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Yasna Ruiz
Psicóloga, Universidad de Chile.
Máster en Neuropsicología Clínica, Universidad Europea Miguel de Cervantes, España.
Departamento de Neurología Infantil, Clínica Las Condes.

Mariana Aracena
Médico Especialista en Pediatría mención Genética, Escuela de Graduados, Universidad de Concepción.
Magister en Ciencias Médicas con Mención en Genética, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Unidad de Genética, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna

José Pablo Escobar
Psicólogo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Magíster en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.
PhD en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Coordinador de Proyectos de Investigación CEDETi UC.
Docente planta adjunta UC.

Ricardo Rosas D.
Psicólogo, PhD en Psicología Cognitiva de la Freie Universität, Berlín.
Director General de CEDETi UC.

Tomás Mesa L.
Médico, Especialista en Neurología del niño y el adolescente.
Docente de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ignacia Sánchez G.
Psicóloga UC. Diplomada en Neuropsicología Infantil UC.
Diplomada en Evaluación Neuropsicológica Infantil UC.
Master of Science in Applied Pediatric Neuropsychology - University College of London.

Rodrigo Arroyo B.
Psicólogo, Universidad de Valparaíso.
Magíster en Innovación, Pontificia Universidad Católica de Chile
Diplomado en Neuropsicología Infantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
PhD(C) en Psicología.

Gabriel Olate
Fonoaudiólogo. Universidad de Valparaíso. Chile.
Magíster en Ciencias Biológicas mención Neurociencias UV.
Magíster en educación. Diplomado en Trastornos del Neurodesarrollo UV.
Docente de la escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.

Yolanda Castro
Fonoaudióloga. Universidad de Chile. Chile.
Magíster © en Estudios Cognitivos UCH.
Especialista en trastornos de habla, Lenguaje y Deglución en Adultos.
Diplomada en Neuropsicología y neuropsiquiatría del adulto.
Docente de la Escuela de Fonoaudiología UC.

Marcelo Andia K.
Médico e Ingeniero, Ph.D en Division of Imaging Science & Biomedical Engineering de King’s College London.

Natalia Sánchez O.
Bióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Ciencias Biológicas en Biología Celular y Molecular. Pontificia Universidad Católica de Chile
Docente de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ximena Carrasco Ch.
Médico, especialidad en Neurología Pediátrica, Universidad de Chile.
Docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile.
Neuropediatría, Hospital Luis Calvo Mackenna y Clínica Alemana.

Victoria Espinoza
Profesora de Enseñanza Básica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Psicología, UC.
Directora de investigación CEDETi UC.

María José Espinoza
Médico Fisiatra especialista en medicina física y rehabilitación, Universidad de Chile.
Instituto Teletón Santiago.

Valentina Rabajille
Psicóloga Clínica UC.
Master of Sciences in Neuropsychology, University College of London, Inglaterra.

Juan Francisco Lagos
Profesor de Educación Especial, Universidad Católica del Maule.
Doctorado en Orientación e Intervención Psicopedagógica Universidad de Deusto, España.
Director Carrera Educación Especial, Escuela de Pedagogía en Educación Especial, Universidad Católica del Maule.
Metodología
Ver más keyboard_arrow_down
El diplomado está compuesto por 3 cursos:

Curso 1: Fundamentos de la neuropsicología clínica en la infancia y adolescencia
Curso 2: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo I
Curso 3: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo II

La metodología de cada curso será:

- Clases lectivas online, sincrónicas
- Talleres (cursos 1 y 3)
Evaluación
Ver más keyboard_arrow_down
Curso 1: Fundamentos de la neuropsicología clínica en la infancia y adolescencia

- Prueba escrita 1 : 45%
- Prueba escrita 2 : 45%
- Autoevaluación : 10%

Curso 2: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo I
- Prueba escrita 3 : 30%
- Prueba escrita 4 : 30%
- Prueba escrita 5 : 30%
- Autoevaluación : 10%

Curso 3: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo II
- Prueba escrita 6 : 30%
- Prueba escrita 7 : 30%
- Prueba escrita 8 : 30%
- Autoevaluación : 10%
Criterios de aprobación
Ver más keyboard_arrow_down
- Curso: Fundamentos de la neuropsicología clínica en la infancia y adolescencia. 30%
- Curso: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo I. 35%
- Curso: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo II. 35%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de admisión
Ver más keyboard_arrow_down

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos
– Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
– Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
– Currículum Vitae actualizado.
– Carta de intención de 1 página en Word, donde se indique la motivación para tomar el diplomado y las expectativas que tiene de éste

VACANTES: 60

No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.

Importante- Sobre retiros y cancelaciones revisar información en https://educacioncontinua.uc.cl/pagos-y-convenios/

Horario
Ver más keyboard_arrow_down
Sesiones sincrónicas. Viernes de 15:00 a 18:15 hrs. Algunos sábados de 10:00 a 13:15 hrs. Pruebas. Martes entre las 8:00 y las 23:59 hrs.