Neuropsicología: perspectivas teórico-prácticas para la comprensión de alteraciones cognitivas a lo largo del ciclo vital. - CEDETi
Icono de información

COMUNICADO: A partir de esta fecha, miércoles 11 de marzo de 2025, se cierra el Servicio de Evaluación Neuropsicológica perteneciente a CEDETi UC. Se dará continuidad a los procesos de evaluación que están en curso, sin embargo, no se agendarán más horas de pacientes nuevos.

Educación Continua / Diplomados

Neuropsicología: perspectivas teórico-prácticas para la comprensión de alteraciones cognitivas a lo largo del ciclo vital.

flag Inicio:
Término:
* El diplomado puede ser suspendido de no alcanzar el mínimo de alumnas y alumnos matriculados.
schedule Duración: Horas cronológicas totales: 150 hrs Horas directas: 100 hrs Horas indirectas: 50 hrs Horas pedagógicas: 200 hrs
Modalidad: Online - Clases en vivo
savings Valor:
location_on Lugar: Plataforma de curso + Plataforma ZOOM
Facultad: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología
call Contacto: educacion.continua@cedeti.cl

Importante:
Solo por motivos de fuerza mayor, es posible que este programa sufra cambios, en las clases respecto de: fecha, lugar o modalidad en que se realicen. Estos cambios serán debidamente informados.

Descripción

Este diplomado introduce en los principios básicos de la neuropsicología, los aspectos teóricos-prácticos del desarrollo cognitivo a lo largo del ciclo vital, y las alteraciones neuropsicológicas presentes en las distintas patologías.

Resumen
Ver más keyboard_arrow_down
La neuropsicología es el campo de atención clínica e investigación que se interesa por el estudio de las relaciones entre cerebro y conducta. Esta área del conocimiento centra sus investigaciones, instrumentos de evaluación y planes de intervención en personas que requieren apoyos especiales para alcanzar un nivel de desarrollo equilibrado. Para un buen ejercicio de esta disciplina, los profesionales requieren de una formación tanto teórica como práctica que permita comprender los sustratos biológicos de las habilidades cognitivas, y desarrollar con éxito planes de intervención que se engloben en una perspectiva biopsicosocial. Además, este trabajo debe acompañarse de una postura ética bien formada que permita contribuir a la calidad de la atención en salud mental.

En el país se ha atendido al desarrollo teórico y práctico de la neuropsicología desde una perspectiva que incluye tanto la neuropsicología infantil como la neuropsicología del adulto. Sin embargo, los esfuerzos por formar profesionales de calidad se han focalizado en programas presenciales principalmente en Santiago, dificultando el acceso a profesionales de región y aumentando la barrera entre la calidad de servicios de atención neuropsicológica entre regiones. Es por ello, que se ha creado este programa, para ofrecer las mismas oportunidades de profundización en el área de la neuropsicología a los profesionales de distintas partes del país. El contenido del programa busca que los estudiantes de regiones aprendan los aspectos teóricos y de la práctica clínica, a través de casos clínicos, de la neuropsicología infanto-juvenil y del adulto. El diplomado está diseñado para ser dictado de forma presencial una semana al mes durante 6 meses, en la región de la institución que lo contrate. De este modo los profesionales de región podrán acceder a un programa de profundización en neuropsicología sin movilizarse a la capital.

Esta disciplina requiere de una formación tanto teórica como práctica, y por medio de clases expositivas y lectura de bibliografía científica actualizada, se busca que los y las estudiantes comprendan sobre los sustratos de las condiciones observadas y desarrollen con éxito planes de intervención en perspectiva biopsicosocial, con una postura ética bien formada que permita contribuir a la calidad de atención en salud mental.
Dirigido a
Ver más keyboard_arrow_down
Profesionales psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, médicos generales, fisiatras y neurólogos.
Pre requisitos
Ver más keyboard_arrow_down
Poseer título universitario o grado de licenciado.
Objetivos generales
Ver más keyboard_arrow_down
- Aplicar conocimientos teórico-prácticos del desarrollo cognitivo a lo largo del ciclo vital y modelos comprensivos de alteraciones neurocognitivas específicas, para el abordaje interdisciplinario de personas de diversas edades con cuadros neurológicos subyacentes.
Equipo docente
Ver más keyboard_arrow_down
JEFE DE PROGRAMA
Ricardo Rosas
Psicólogo, PhD en Psicología Cognitiva de la FreieUniversität, Berlín.
Director General de CEDETi UC.

EQUIPO DOCENTE
Jorge Eslava
Neurólogo Infantil, Universidad del Rosario, Colombia. Expresidente de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN). Director del Instituto Colombiano de Neurociencias.

Daniela Ramos Usuga
Neuropsicólogo Clínico, PhD. Investigador Biocruces Bizkaia Health Research Institute.Fundador
Revista Iberoamericana de Neuropsicología. Miembro de la Sociedad Internacional de Neuropsicología.

Polín Olguín Rojas
Psicóloga, Universidad Alberto Hurtado. Máster Universitario en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva – Universidad Autónoma de Barcelona e Institut Guttmann. Instructor adjunto, Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada y docente en Educación Inclusiva y Discapacidad, UC. Profesional del equipo de Tecnologías de Apoyo, Centro de Tecnologías de Inclusión, UC.

Felipe Torres
Fonoaudiólogo Universidad de Chile. Magíster en desarrollo cognitivo: mención evaluación dinámica de la propensión al aprendizaje Universidad Diego Portales.
Francisco Pizarro
Psicólogo, Universidad Católica Silva Henríquez. Magíster en Neurociencia Social, Universidad Diego Portales. Miembro del Equipo Académico y Servicio de Evaluación Neuropsicológica CEDETi UC.

María José Espinoza
Médico Fisiatra, especialista en medicina física y rehabilitación. Universidad de Chile
Instituto Teletón Santiago

Catalina Vidal Rivera
Psicóloga UC. Magíster en Psicología Clínica UC. Diplomada en Neuropsicología Infantil UC. Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto UC-UCh. Coordinadora general, Servicio de Neuropsicología, y Coordinadora académica, CEDETi UC. Docente Planta Adjunta UC.

Nicol Vivanco F.
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación, mención Evaluación de Aprendizajes, UC. Diplomada en Neuropsicología infantil, UC. Relatora de talleres WISC-V y Profesional Servicio de Neuropsicología, CEDETi UC. Docente Planta Adjunta UC.

Pablo Escobar Torres
Psicólogo. Magíster en Psicología Educacional UC. Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinador de Proyectos de Investigación CEDETi UC. Docente Planta Adjunta UC.

Iban Onandia H.
Psicólogo y Neuropsicólogo. Master in Mental Health and Psychological Therapies. PhD. Clinical and Health Psychology. Profesor asociado en Universidad Europea Online y La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko. Investigador Clínico en Demencias y patologías Neurodegenerativas y del Neurodesarrollo.

Lilian Muñoz Rojas
Psicóloga, Universidad Santo Tomás. Máster universitario en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva. Docente en Magíster Neuropsicología Pediátrica, Universidad de los Andes.

Consuelo Reyes
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Sciences in Neuropsychology, University of Bristol. Directora de la Sociedad Chilena de Neuropsicología Clínica y docente Universidad de Los Andes.
Jaime Pereira
Psiquiatra Infanto-Juvenil Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster y Doctor en Neurociencias UC. Docente UC. Fundador del Instituto Chileno para el Neurodesarrollo y Bienestar.

Pablo Toro
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. Doctor en Medicina, Universidad de Heidelberg.

Gonzalo Forno
Psicólogo, Universidad de Los Andes. Máster en Neurociencia Social Universidad de Chile. PhD(c) Medicina e Investigación Traslacional, Especialización en Neurociencias Clínica y Experimental, Universitat de Barcelona.

Marcelo Andia K.
Médico e Ingeniero, Ph.D en Division of Imaging Science & Biomedical Engineering de King’s College London.
Marcia Gaete
Médico, Pontificia Universidad Católica de Chile. Universidad de Chile, Doctor in Biomedical Sciences (PhD), King’s College London, University of London. Postdoctoral Fellow.
Valentina Pumarino
Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile. Máster en Trastornos del Espectro Autista © Instituto Superior de Estudios Psicológicos de Barcelona, España.

Vladimir López
Doctor en Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Medicina, Universidad de las Villas, Cuba. Especialista de Primer Grado en Neurofisiología, Universidad de La Habana, Cuba.

Victoria Espinoza
Profesora de Enseñanza Básica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología, UC. Directora de investigación CEDETi UC.

Juan Francisco Lagos
Profesor de Educación Especial, Universidad Católica del Maule. Doctorado en Orientación e Intervención Psicopedagógica Universidad de Deusto, España. Director Carrera Educación Especial, Escuela de Pedagogía en Educación Especial, Universidad Católica del Maule.

Jonathan Bronstein
Médico Psiquiatra, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente escuela de Medicina, Facultad de Medicina, UC.

David Aceituno
Médico Psiquiatra, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster (MSc) en Global Mental Health y PhD en Health Service and Population Research, Institute of Psychiatry, Psychology and Neuroscience, King’s College London.
Metodología
Ver más keyboard_arrow_down
El diplomado está compuesto por 4 cursos:

Curso 1: Introducción a la Neuropsicología y a la Neuroanatomía
Curso 2: Introducción a los Constructos Cognitivos
Curso 3: Alteraciones neuropsicológicas en la infancia y adolescencia
Curso 4: Alteraciones neuropsicológicas en la edad adulta

La metodología de cada curso será:

- Clases lectivas online, sincrónicas
Evaluación
Ver más keyboard_arrow_down
Curso 1: Introducción a la Neuropsicología y a la Neuroanatomía

- Prueba escrita 1 : 70%
- Control escrito : 30%

Curso 2: Introducción a los Constructos Cognitivos

- Prueba escrita 2 : 70%
- Control de lectura : 30%

Curso 3: Alteraciones neuropsicológicas en la infancia y adolescencia

- Prueba escrita 3 : 50%
- Prueba escrita 4 : 50%

Curso 4: Alteraciones neuropsicológicas en la edad adulta

- Prueba escrita 5 : 50%
- Prueba escrita 6 : 50%
Criterios de aprobación
Ver más keyboard_arrow_down
- Introducción a la Neuropsicología y a la Neuroanatomía: 20%
- Introducción a los Constructos Cognitivos: 20%
- Alteraciones y trastornos neuropsicológicos en la infancia y adolescencia: 30%
- Alteraciones y trastornos neuropsicológicos en la edad adulta: 30%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de admisión
Ver más keyboard_arrow_down

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos
– Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
– Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
– Currículum Vitae actualizado.
– Carta de intención de 1 página en Word, donde se indique la motivación para tomar el diplomado y las expectativas que tiene de éste

VACANTES: 60

No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.

Importante- Sobre retiros y cancelaciones revisar información en https://educacioncontinua.uc.cl/pagos-y-convenios/

Horario
Ver más keyboard_arrow_down
Sesiones sincrónicas. Martes de 17:00 a 20:15 hrs. Pruebas. Viernes entre las 8:00 y las 23:59 hrs.