Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto. Fundamentos Teóricos. - CEDETi
Icono de información

COMUNICADO: A partir de esta fecha, miércoles 11 de marzo de 2025, se cierra el Servicio de Evaluación Neuropsicológica perteneciente a CEDETi UC. Se dará continuidad a los procesos de evaluación que están en curso, sin embargo, no se agendarán más horas de pacientes nuevos.

Educación Continua / Diplomados

Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto. Fundamentos Teóricos.

flag Inicio:
Término:
* El diplomado puede ser suspendido de no alcanzar el mínimo de alumnas y alumnos matriculados.
schedule Duración: Horas cronológicas totales: 180 horas Horas directas: 123 horas Horas indirectas: 57 horas
Modalidad: Online - Clases en vivo
savings Valor:
location_on Lugar: Plataforma de curso + Plataforma ZOOM
Facultad: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología
call Contacto: Coordinadores Académicos
Francisco Pizarro Olivares (UC)
fjpizarro@uc.cl

Cristóbal Mardones Ortega (U de Chile)
diplomadoneuro.med@uchile.cl

Importante:
Solo por motivos de fuerza mayor, es posible que este programa sufra cambios, en las clases respecto de: fecha, lugar o modalidad en que se realicen. Estos cambios serán debidamente informados.

Descripción

En este diplomado se exponen las relaciones existentes entre la actividad cerebral y los procesos cognitivos, conducta y emociones, tanto en el funcionamiento normal como patológico en personas adultas y mayores.

Resumen
Ver más keyboard_arrow_down
La neuropsicología y neuropsiquiatría estudian las relaciones existentes entre la actividad cerebral y los procesos cognitivos, conducta y emociones. Una de las principales fuentes de conocimiento para estudiar estos procesos y manifestaciones proviene del estudio profundo de la desorganización de esas funciones complejas en personas con lesiones cerebrales. La neuropsicología incorpora tanto una visión científica como clínica. Se inserta en el campo de las neurociencias cognitivas, ya que contribuye al estudio del sustrato neuronal de los procesos cognitivos y, por otro lado, a comprender cómo las capacidades cognitivas y conductuales de personas con daño cerebral impactan en sus actividades cotidianas.

En este diplomado, que es ciento por ciento teórico, se abordan los modelos neurocognitivos que permiten comprender las alteraciones funcionales del sistema nervioso central para aplicar en su práctica clínica. Como programa de educación continua, es una puerta de entrada al amplio campo de la neuropsicología y la neuropsiquiatría del adulto. En este programa convergen la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile bajo un abordaje interdisciplinar de los temas de interés.
Dirigido a
Ver más keyboard_arrow_down
Dirigido a profesionales y estudiantes avanzados, de Chile e Hispanoamérica. Las áreas de interés se relacionan con la psicología, neurología, psiquiatría, neurociencia, geriatría, fonoaudiología, terapia ocupacional y kinesiología. Interesados de otras áreas profesionales, como la ingeniería, pedagogía, u otros, deberán manifestar su interés a través de una carta formal.
Pre requisitos
Ver más keyboard_arrow_down
Poseer título profesional universitario al momento del cierre del programa.
Objetivos generales
Ver más keyboard_arrow_down
- Integrar conocimientos teóricos y prácticos de Neuropsicología y Neuropsiquiatría, abarcando fundamentos históricos, funciones neurocognitivas, desarrollo neurológico desde la infancia hasta la adultez, alteraciones neuropsicológicas y neuropsiquiátricas, sus etiologías y aplicaciones clínicas, para su comprensión, y aplicación en contextos profesionales y académicos.
Equipo docente
Ver más keyboard_arrow_down
JEFE DE PROGRAMA

Ricardo Rosas Díaz.
Psicólogo UC. PhD. en Psicología Cognitiva de la FreieUniversität, Berlín.
Director General de CEDETi UC.

Andrea Slachevsky Chonchol, PhD. Médico Neuróloga, U. de Chile. Doctora en Ciencias, Universidad Pierre et Marie Curie Paris VI (Francia). Directora Centro de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN), Laboratorio de Neuropsicología y Neurociencias (LANNEC). Investigador principal del Centro de Gerociencias, Salud Mental y Metabolismo (GERO). Académica Facultad de Medicina, U. de Chile, Servicio de Neurología Hospital del Salvador y Clínica Alemana Santiago. Socia fundadora de la Corporación Profesional de Alzheimer y otras Demencias (COPRAD).

COORDINADORES ACADÉMICOS

Francisco Pizarro Olivares, MSc. Psicólogo, Universidad Católica Silva Henríquez. Magíster en Neurociencia Social, Universidad Diego Portales. Miembro del Equipo Académico y Servicio de Neuropsicología, CEDETi UC. Coordinador en el Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología, Universidad Diego Portales.

Cristóbal Mardones Ortega. Fonoaudiólogo, Universidad Mayor, Magister en Neuropsicología©, Universidad Mayor. Académico, Departamento de Fonoaudiología, Escuela de Ciencias de la Salud. Pontificia Universidad Católica de Chile. Exdirector y actual socio activo de la Corporación Profesional de Alzheimer y otras Demencias (COPRAD).

EQUIPO DOCENTE

Álvaro Aliaga Moore, PhD. Psicólogo. Doctor en Psicología, Universidad Diego Portales. Máster en Neuropsicología y Neurología de la Conducta de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Unidad de Neuropsicología Clínica y Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología, Universidad Diego Portales.

Andrea Slachevsky Chonchol, PhD. Médico Neuróloga, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias, Universidad Pierre et Marie Curie Paris VI (Francia). Directora Centro de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN), Laboratorio de Neuropsicología y Neurociencias (LANNEC). Investigador principal del Centro de Gerociencias, Salud Mental y Metabolismo (GERO), académica Facultad de Medicina Universidad de Chile, Servicio de Neurología Hospital del Salvador y Clínica Alemana Stgo. Socia fundadora de la Corporación Profesional de Alzheimer y otras Demencias (COPRAD).

Angela Nervi Nattero, MD. Neuróloga. Postgrado en Neuropsicología con énfasis en Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias, Columbia University, New York (USA).

Carolina Pérez Jara, MSc. Psicóloga. Magister en Neurociencias, Facultad de Medicina, U. de Chile. Unidad de Neurología. Centro Avanzado de Epilepsias, Clínica las Condes.

Christian Salas Riquelme, PhD. Psicólogo UC. Doctor en Psicología, en la Universidad de Bangor (Gales, Reino Unido). Postdoctorado en Rehabilitación Neuropsicológica en la Universidad de Manchester, Reino Unido. Director del Diplomado en Rehabilitación Neuropsicología del Adulto UDP. Investigador del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología (CENHN UDP).

Francisco Ceric Garrido, PhD. Biólogo UC. Doctor en Psicología UC, con especialización en Neurociencias. Director del Laboratorio de Neurociencia Afectiva (LANA) de la Universidad del Desarrollo.

Francisco Lopera Restrepo, MD. PhD. Neurólogo. Especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría. Coordinador del Grupo de Neurociencias de Antioquia, Medellín (Colombia). Facultad de Medicina, Servicio de Neurología Clínica, Universidad de Antioquia.

Francisco Pizarro Olivares, MSc. Psicólogo, Universidad Católica Silva Henríquez. Magíster en Neurociencia Social, Universidad Diego Portales. Miembro del Equipo Académico y Servicio de Neuropsicología, CEDETi UC. Coordinador en el Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología, Universidad Diego Portales.

Gisela Kuester Farías. Neuróloga de Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estadía de perfeccionamiento en epilepsia y EEG, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fellowship in epilepsy and EEG, The University of Melbourne, Australia. Profesor Agregado de Neurología, Facultad de Medicina,Universidad de Chile.

Gonzalo Farías Gontupil, MD. Médico Cirujano. Estudios de postgrado en Neurología, Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Médicas, U. de Chile. Académico Departamento de Neurología y Neurocirugía, Departamento de Neurociencias y Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas (CIAE), Facultad de Medicina-Universidad de Chile.

Gricel Orellana Vidal, PhD. Médico Cirujano, Universidad de Chile. Estudios de postgrado en Psiquiatra de Adultos, Universidad de Chile. Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile. Profesora Asociada Departamento de Psiquiatría Oriente, Facultad de Medicina-Universidad de Chile.

Jordi Peña-Casanova. PhD. MD. Neurólogo, Miembro del grupo de Investigación en Farmacología Integrada y Neurociencias de Sistemas. Institut Hospital del Mar d´Investigacions Médiques (IMIM). Barcelona. Director-asesor del Máster de Neuropsicología y Neurología de la Conducta. Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal. Universitat Autónoma de Barcelona.

Jorge González Hernández. Neurólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Neurociencia y Biología del Comportamiento, Universidad Pedro de Olavide (España). Jefe docente de la especialidad de Neurología de la Universidad Finis Terrae.

José Luis Rossi Mery, PhD. Psicólogo, U. de Chile. Diplomado UC en Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado. Magíster en Psicología Clínica de Adultos, U. de Chile. Doctor en Psicoterapia UC.

Julio Torres Elgueta, PhD. Kinesiólogo, U. de Chile. Doctor en Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, U. de Chile. Magister en Ciencias Biológicas mención Neurociencias, U. de Chile.

Loreto Olavarría Vera, MSc. Psicóloga. Magister en Neurociencias Cognitivas de la University College London. Neuropsicóloga Clínica. Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Miembro Equipo Directorio Corporación Profesional de Alzheimer y otras Demencias COPRAD.

Marcelo Andía Kohnenkampf, MD. PhD. Ingeniero Civil Mecánico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería UC. Médico Cirujano UC. Doctor, Division of Imaging Science & Biomedical Engineering, King’s College London. Profesor Asociado, Departamento de Radiología UC.

Mario Parra, MD. PhD. Médico y Neuropsicólogo Clínico. Doctorado en la University of Edinburgh. Formó parte del Centro Cubano de Neurociencias y trabajó en diferentes centros clínicos en Cuba y Colombia, focalizando si trabajo en los aspectos neuropsicológicos de las demencias y otros compromisos neurológicos.Actualmente, es Académico de la University of Strathclyde, Glasgow.

Melissa Álvarez Majmut. Médico Neuróloga, U. Finis Terrae. Máster en Epilepsia, Universidad de Murcia. Máster en Neuroinmunología, Universitat Autònoma de Barcelona. Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría Adultos UC-UCH.

Pablo Toro Espinoza, MD. PhD. Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. Doctor en Medicina, Universidad de Heidelberg.

Patricia Lillo Zurita, MD, PhD. Clinical Neuroscience. University of New South Wales, Australia. Profesora Asociada Departamento de Neurología Sur. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Neuróloga, Unidad de Neurología Hospital San José. Investigadora Clínica, Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO).

Paulina Barros Vergara. Psicóloga, Universidad de Chile. Instructora Adjunta Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Fac de Medicina, Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica y Candidata a doctora en Neurociencias, Pontificia Universidad Católica de Chile. Integrante del Laboratorio Cognición y Emoción de la misma universidad.

Pedro Maldonado Arbogast, PhD. Licenciado en Biología. Doctor, Biomedical Graduate Studies. Department of Physiology. University of Pennsylvania. USA. Profesor Titular, Departamento de Neurociencia & Biomedical Neuroscience Institute (BNI). Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Polín Olguín Rojas, MSc. Psicóloga, U. Alberto Hurtado. Máster Universitario en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva – Universidad Autónoma de Barcelona e Institut Guttmann. Diplomada en Accesibilidad Cognitiva: Lectura Fácil y otros recursos, Plena inclusión España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Diplomada en Evaluación Neuropsicológica, Educación Inclusiva UC. Instructor adjunto, Escuela de Psicología UC. Coordinadora e investigadora, Servicio de Neuropsicología -Tecnologías de Apoyo y Servicio de Lectura Fácil, CEDETi UC. Coordinadora CIAPAT Chile.

Rafael González Victoriano. Fonoaudiólogo. Especialista en Trastornos del Lenguaje, Habla y Deglución en Adultos. Profesor Asociado. Jefe de la Unidad de Fonoaudiología Cognitiva Comunicativa (UFACC) Depto. Neurología - Neurocirugía. Hospital Clínico José Joaquín Aguirre. Universidad de Chile. Afiliado Internacional, American Speech-Language-Hearing Association (ASHA).

Teresita Ramos Franco. Neuróloga Universidad de Los Andes. Centro de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN) Hospital del Salvador. Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría Adultos UC-UCH. Diplomada en Evaluación Neuropsicológica Adultos UC.

Bárbara Gajardo F. Psicóloga Universidad de Chile, Mg. en Neuropsicología Clínica de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Diplomada en Rehabilitación neuropsicológica UDP y coordinadora del Equipo de Neuropsicología de la Unidad de Memoria del Hospital del Salvador.

Marcio Soto Añari. Ph.D Neuropsicólogo. Magister en Neuropsicología Cognitiva y Doctor en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid, España. Profesor Principal del Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, Perú.
Metodología
Ver más keyboard_arrow_down
El diplomado está compuesto por 3 cursos:

Curso 1: Introducción a la Neuropsicología, estudio del cerebro y las funciones neurocognitivas
Curso 2: Neuropsicología de las condiciones del neurodesarrollo, del envejecimiento y los trastornos neurodegenerativos
Curso 3: Neuropsicología de los trastornos psiquiátricos. Neuropsicología clínica y aplicaciones

La metodología de cada curso será:
- Clases expositivas
- Análisis de casos
- Lectura y discusión de textos
Evaluación
Ver más keyboard_arrow_down
Curso 1: Introducción a la Neuropsicología, estudio del cerebro y las funciones neurocognitivas

- 2 evaluaciones de selección múltiple, 50% cada una

Curso 2: Neuropsicología de las condiciones del neurodesarrollo, del envejecimiento y los trastornos neurodegenerativos

- 2 evaluaciones de selección múltiple, 50% cada una

Curso 3: Neuropsicología de los trastornos psiquiátricos. Neuropsicología clínica y aplicaciones

- 2 evaluaciones de selección múltiple, 50% cada una
Criterios de aprobación
Ver más keyboard_arrow_down
- Curso: Introducción a la Neuropsicología, al estudio del cerebro y las funciones neurocognitivas: 40%
- Curso: Neuropsicología de las condiciones del neurodesarrollo, del envejecimiento y los trastornos neurodegenerativos: 30%
- Curso: Neuropsicología de los trastornos psiquiátricos. Neuropsicología clínica y aplicaciones: 30 %

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.


Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital y físico otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile.

Se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de admisión
Ver más keyboard_arrow_down

Los postulantes deberán:
1. Completar la ficha de postulación disponible en www.educacioncontinua.uc.cl, la cual estará disponible hasta alcanzar el máximo de postulaciones.
2. Enviar CV actualizado, copia simple de certificado de título, copia simple de carné de identidad (por ambos lados) a Catherine Palma a cpalmae@uc.cl
3. Enviar carta de intención de 1 página en Word, donde se indique la motivación para tomar el diplomado y las expectativas que tiene de éste.

VACANTES: 60

No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.

Importante- Sobre retiros y cancelaciones revisar información en https://educacioncontinua.uc.cl/pagos-y-convenios/

Horario
Ver más keyboard_arrow_down
Las clases sincrónicas se realizan los sábados de 09:00 a 12:45 horas. Las evaluaciones se podrán realizar en la semana respectiva, entre lunes y viernes.