Estrategias para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad visual, discapacidad múltiple y sordoceguera. - CEDETi
Icono de información

COMUNICADO: A partir de esta fecha, miércoles 11 de marzo de 2025, se cierra el Servicio de Evaluación Neuropsicológica perteneciente a CEDETi UC. Se dará continuidad a los procesos de evaluación que están en curso, sin embargo, no se agendarán más horas de pacientes nuevos.

Educación Continua / Diplomados

Estrategias para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad visual, discapacidad múltiple y sordoceguera.

flag Inicio: 21/07/2025
Término: 05/12/2025
* El diplomado puede ser suspendido de no alcanzar el mínimo de alumnas y alumnos matriculados.
schedule Duración: Horas cronológicas totales: 135 Horas directas: 100 Horas indirectas: 35
Modalidad: Online - Mixto
savings Valor: $1.000.000

DESCUENTOS:
- 50% de descuento para personas con discapacidad
location_on Lugar: Plataforma de cursos de la Facultad de Ciencias Sociales plataforma streaming
Facultad: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología, CEDETi UC
call Contacto: educacion.continua@cedeti.cl

Descripción

El diplomado entrega formación en las principales competencias que se requieren para proveer servicios educativos de calidad para estudiantes con discapacidad, especialmente aquellos con discapacidad visual, sordoceguera y discapacidad múltiple.

Resumen
Ver más keyboard_arrow_down
Este diplomado entrega formación en las principales competencias que se requieren para proveer servicios educativos de calidad para estudiantes con discapacidad, especialmente aquellos con discapacidad sensorial, sordoceguera y discapacidad múltiple (DS/DM)).

El programa destaca por su enfoque internacional, con profesores provenientes de diversos países, lo que enriquece el aprendizaje con distintas perspectivas y enfoques educativos.

Esta propuesta de formación permite a los participantes conocer y profundizar sobre las particularidades de las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad sensorial, sordoceguera y discapacidad múltiple. Se entregan herramientas relevantes para poder comunicarse adecuadamente y establecer relaciones, además de evaluar sus necesidades educativas y aprendizaje, desarrollar la planificación educativa y la adaptación y expansión del currículum educativo, relacionando los contenidos centrales con sus prácticas y analizar las implicaciones y los fundamentos éticos de las estrategias de intervención implementadas enmarcadas en una compresión integral de la inclusión.

El diplomado permitirá a los participantes mejorar sus prácticas pedagógicas aplicando las técnicas, estrategias y habilidades que se utilizan para desarrollar y reforzar el proceso de aprendizaje de los estudiantes con DS/DM y así generar estrategias que mejoren la calidad educativa y de vida, entendida
desde una perspectiva ética en términos de inclusión, igualdad de oportunidades y derechos
fundamentales.
El diplomado se dictará a través de clases asincrónicas en video, que estarán disponibles en la plataforma [nombre de la plataforma asincrónica], complementadas con sesiones sincrónicas realizadas mediante videoconferencias en una plataforma de streaming. Aproximadamente, el 90% del programa será asincrónico y el 10% sincrónico, brindando flexibilidad y oportunidades de interacción en tiempo real.
Dirigido a
Ver más keyboard_arrow_down
Este diplomado está dirigido a: profesores de enseñanza básica, media y de educación especial, educadoras de párvulos, otros profesionales y técnicos que trabajan en el área educativa, tales como directores de establecimientos, coordinadores, especialistas en salud que desarrollan actividades en la escuela como fonoaudiólogos, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales, etc., funcionarios de los Servicios Locales de Educación Pública y otras instituciones estatales, regionales y municipales.
Pre requisitos
Ver más keyboard_arrow_down
- Licenciatura, Título profesional universitario o Instituto profesional técnico
- Título técnico
Objetivos generales
Ver más keyboard_arrow_down
- Desarrollar conocimientos, habilidades y estrategias que faciliten la inclusión en contextos educativos a estudiantes con discapacidad, especialmente aquellos con discapacidad visual, discapacidad múltiple y sordoceguera, para maximizar sus oportunidades y poder adquirir conceptos y habilidades significativas.
Equipo docente
Ver más keyboard_arrow_down
JEFES DE PROGRAMA

- Ricardo Rosas, Psicólogo, PhD en Psicología Cognitiva de la Freie Universität, Berlín.
Profesor Titular, Escuela de Psicología UC.
Director General del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, CEDETi UC.

- Abel Wajnerman Paz, Filósofo, PhD en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires.
Profesor Asistente, Instituto de Éticas Aplicadas UC. Se especializa en filosofía y ética de la psicología.

EQUIPO DOCENTE

Coordinador:
- Yamila David
Profesora Terapeuta en Deficientes Visuales y Licenciada en Psicomotricidad Educativa.
Egresada de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Instructores:

- Cecilia Assael Budnik
Profesora Docente Asistente de planta especial en la Facultad de Educación UC. Es educadora diferencial de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias de la Educación con Mención en Interculturalidad. Actualmente se desempeña como jefa de carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Facultad de Educación UC. Principales áreas de estudio: Desarrollo cognitivo; Inclusión y diversidad; Interacciones en aula.

- Emilce Mutti
Docente de niños con deficiencias visuales y discapacidades múltiples en la escuela Helen Keller (Mendoza, Argentina). Graduada de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y egresada del Educational Leadership Program de Perkins.

- Ana Lilia Blanco
Profesora de educación especial del Ministerio de Educación Pública y del Centro de Enseñanza Especial Alajuela de Costa Rica, con una Maestría en Educación Especial y un Magíster en Discapacidad Múltiple y Sordoceguera de la Universidad de Costa Rica y egresada del Educational Leadership Program de Perkins.

- Karina Osorio
Directora Escuela especial San Alberto Hurtado CIDEVI, y docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Universidad de las Américas. Es además consultora de UNESCO, MINEDUC, CPEIP, en diversos proyectos. Es profesora en Educación Diferencial con mención en Trastornos de la Visión y Magíster en Educación Mención Currículum Educacional de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y egresada del Educational Leadership Program de Perkins School for the Blind.

- Angélica Bastarrachea Fajardo
Licenciada en Educación Especial con especialización en Discapacidad Sensorial, Múltiple y Sordoceguera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Egresada del Educational Leadership Program de Perkins y Diplomada de los 3 niveles de Perkins International Academy. Actualmente se desempeña como docente en el Centro de Atención Múltiple Tecoh de la Secretaría de Educación Pública de Yucatán, México

- Catalina García
Psicóloga, Universidad Católica de Chile. Diplomado en Educación Inclusiva y Discapacidad, Universidad Católica de Chile. Especialista en Educación de Talentos ECHA, Radboud University. Directora Dirección de Inclusión, Vicerrectoría Académica, Universidad Católica de Chile.
Metodología
Ver más keyboard_arrow_down
El diplomado está compuesto por 5 cursos.
Curso 1: Introducción a la educación inclusiva desde un enfoque ético y de derecho.
Curso 2: Diversidad de la persona con discapacidad sensorial y múltiple (basada en la teoría y experiencia).
Curso 3: Evaluación: La Base para la Construcción del Programa Educativo Individualizado.
Curso 4: Desarrollo de comunicación aumentativa y alternativa.
Curso 5: Curriculum significativo.


La metodología de cada curso será:

- Videoclases
- Estudio de casos
- Foros temáticos de discusión





Evaluación
Ver más keyboard_arrow_down
El diplomado está compuesto por 5 cursos. Cada curso tendrá:

- Prueba online: 50%
- Estudio de casos 30%
- Participación en foro: 20%


Curso 1: Introducción a la educación inclusiva desde un enfoque ético y de derecho.
Curso 2: Diversidad de la persona con discapacidad sensorial y múltiple (basada en la teoría y experiencia).
Curso 3: Evaluación: La Base para la Construcción del Programa Educativo Individualizado.
Curso 4: Desarrollo de comunicación aumentativa y alternativa.
Curso 5: Curriculum significativo.
Criterios de aprobación
Ver más keyboard_arrow_down
- Curso 1: Introducción a la educación inclusiva desde un enfoque de derecho: 17%
- Curso 2: Diversidad de la persona con discapacidad sensorial y múltiple (Basada en la teoría y experiencia): 22%
- Curso 3: Evaluación: La Base para la Construcción del Programa Educativo Individualizado: 22%
- Curso 4: Desarrollo de comunicación aumentativa y alternativa: 17%
- Curso 5: Curriculum significativo: 22%

Se requiere asistencia mínima a un 80% de las instancias sincrónicas de cada curso.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de admisión
Ver más keyboard_arrow_down

Los postulantes deben entregar la siguiente documentación:

– Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)

– Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica)

– Currículum Vitae actualizado

– Carta de motivación | Intenciones

 

VACANTES: 30  

 No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.

 Importante- Sobre retiros y cancelaciones revisar información en https://educacioncontinua.uc.cl/pagos-y-convenios/